Original en Españo l29 DE SEPTIEMBRE DE 2023
En Washington D.C. se está gestando una batalla política en torno al proyecto de creación de un “Museo Nacional del Latino Estadounidense” y a la forma en que se representa la historia latina en Estados Unidos. El año pasado, el Instituto Smithsonian inauguró una exposición preliminar temporaria dentro del Museo Nacional de Historia Estadounidense que se convirtió en un foco de controversia dentro de la comunidad latina. Un grupo de legisladores republicanos y otras personalidades latinas conservadoras cuestionaron la muestra por considerarla, como escribió un escritor conservador en el periódico digital The Hill, un “retrato descaradamente marxista de la historia”. Hablamos con dos historiadores que fueron contratados para desarrollar para este museo una exposición —que ahora ha sido archivada— sobre el movimiento de derechos civiles de la comunidad latina en Estados Unidos en la década de 1960. Felipe Hinojosa es profesor de Historia en la Universidad Baylor de Texas y Johanna Fernández es profesora adjunta de Historia en el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Con respecto a su perspectiva acerca del primer museo nacional dedicado a la historia latina, Hinojosa lo describe como “compleja” y “llena de matices”. Además, tanto él como Fernández señalan que la dirigencia conservadora está tratando de obstaculizar y reescribir su trabajo. “Estos conservadores están utilizando el miedo, básicamente, para impulsar su agenda”, afirma Fernández, quien advierte que la creciente censura que se registra en todo Estados Unidos podría dar lugar a una “repetición de la histeria anticomunista”.
AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de guerra y paz. Soy Amy Goodman con Juan González. Pasamos ahora a analizar una controversia que se está gestando en el Instituto Smithsonian sobre los planes para construir el Museo Nacional del Latino Estadounidense. En 2020, el Congreso aprobó fondos para crear el museo junto con un Museo de Historia de la Mujer Estadounidense. Pero ha habido una profunda división en Washington sobre cómo se debe representar a la comunidad latina en este museo.
El año pasado, el Museo Nacional del Latino abrió una exposición temporal dentro del Museo Nacional de Historia Estadounidense del Smithsonian, llamada “¡Presente! Una historia latina de Estados Unidos”.
Legisladores republicanos y otros conservadores dentro de la comunidad latina han atacado la exposición, lo que llevó al Smithsonian a detener los planes para una futura exhibición sobre el movimiento de derechos civiles de la comunidad latina en la década de 1960. En su lugar el Smithsonian planea ahora una exposición sobre salsa y música latina. Este enfrentamiento público está teniendo lugar durante del Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre.
Este es Jorge Zamanillo, director fundador del Museo Nacional del Latino Estadounidense, ofreciendo un breve recorrido por la exhibición actual en un video publicado por el Smithsonian.
JORGE ZAMANILLO: La historia latina es historia estadounidense. Y para contar esa historia completa tenemos que reconocer nuestro pasado colonial. Aquí presentamos un retrato de Popé, una escultura. Es un líder tewa que organizó la Revuelta Pueblo de 1680. Presentamos a Toypurina, que era una curandera. Ese fue un gobierno poscolonial. Estas son historias importantes para presentar y resaltar lo fundamentales que son para dar forma a nuestro futuro. Y estas comunidades existieron durante cientos de años antes de la colonización europea. Así que es importante saber cómo eso condujo a dar forma a nuestra historia.
En “¡Presente!”, exploramos a fondo cómo se desarrolló el racismo y el colorismo durante el período colonial. Y para ilustrar esto tenemos algunos ejemplos de Puerto Rico. Este cartel de 1973 de Augusto Marín enfatiza el papel de los puertorriqueños negros en la abolición de la esclavitud en su isla en 1873. También podemos encontrar un profundo significado histórico en la música y las tradiciones de las danzas latinas. Este vestido perteneció a Tata Cepeda, ícono de la música bomba puertorriqueña, una familia de ritmos y danzas con raíces africanas y caribeñas que históricamente ha ofrecido a los puertorriqueños negros un espacio creativo de resistencia y renovación.
Volviendo a la actualidad, aquí hay una gran foto de Joaquín Medina, que documenta el movimiento Black Lives Matter en Puerto Rico. Para nosotros en el museo, “latino” es una etiqueta que reúne a comunidades racial y regionalmente diversas. Representar tanto nuestros puntos en común como nuestras diferencias es una parte central de nuestro trabajo.
AMY GOODMAN: Ese era Jorge Zamanillo, director fundador del Museo Nacional del Latino Estadounidense. Un crítico acérrimo de la exposición del museo ha sido el congresista de origen cubano Mario Díaz Balart, quien amenazó en julio con bloquear la financiación del museo. Díaz Balart, miembro del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, se retractó posteriormente de su amenaza tras reunirse con Jorge Zamanillo y Lonnie Bunch, secretario del Instituto Smithsonian.
Después de la reunión, el museo cambió partes de la exhibición que mostraba una balsa de espuma utilizada por refugiados cubanos para huir del país. El texto original de la exposición decía que los refugiados estaban “escapando de la crisis económica en Cuba”. En julio se cambió el texto para agregar una referencia a Fidel Castro y a la “dictadura cubana, la represión política y la crisis económica”.
Algunas de las críticas a la exposición actual provinieron de un grupo de escritores conservadores que publicaron una columna en el medio The Hill el año pasado, afirmando que la exposición ofrecía “un retrato descaradamente marxista de la historia”. El Smithsonian busca recaudar suficientes fondos para construir el museo, que costará aproximadamente 800 millones de dólares. Según The New York Times, ahora se han recaudado 58 millones.
Para hablar más del tema nos acompañan dos historiadores que han sido contratados para desarrollar la exposición ahora archivada sobre el movimiento latino por los derechos civiles de los años 60. Felipe Hinojosa es profesor de Historia en la Universidad de Baylor en Texas. También es autor del libro “Apóstoles del cambio: política radical latina, ocupaciones de iglesias y la lucha para salvar el Barrio”. Johanna Fernández es profesora asociada de Historia en el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También es autora de “The Young Lords: Una historia radical”.
Les damos la bienvenida a ambos a Democracy Now! Johanna Fernández, comencemos con usted. Explique lo que ha sucedido; la idea era que este museo se construyera o en la Explanada Nacional frente al Museo de Historia Afroamericana o en la zona de la cuenca Tidal. Pero su exposición actual ha provocado esta oposición pública en la derecha. ¿Puede explicar de qué trata la exhibición actual? ¿Y cuál es la que ha sido archivada, al menos por ahora, y de la que usted y el profesor Hinojosa han sido creadores?
JOHANNA FERNÁNDEZ: Bueno, la exhibición que se encuentra ahora en el museo es titulada “¡Presente!”. Y lo que es importante de esa exhibición es que explica los desarrollos que conllevan a la presencia de los latinos en los Estados Unidos. Por ejemplo, habla de la guerra de los Estados Unidos con México en 1848; esa guerra es importante porque la mitad de los Estados Unidos hoy se integra a los Estados Unidos por esa guerra. Todos los estados, por ejemplo, del suroeste fueron adquiridos de México, pero no solamente son adquiridas las tierras, sino la gente, la gente mexicana que se queda en esas tierras. Y la historia de los latinos en los Estados Unidos habla sobre la integración de esa gente en un medio ambiente hostil en su nueva casa, los Estados Unidos. También habla sobre la colonización, por parte de los Estados Unidos, de Puerto Rico, después de la guerra de los Estados Unidos con España en 1898.
Muy importante también, que es parte del libro que escribe Juan González, “La cosecha del imperio”, es que los latinos llegan a los Estados Unidos por la política externa de los Estados Unidos en Latinoamérica y por la política económica de los Estados Unidos en Latinoamérica. Por ejemplo, en 1965, los Estados Unidos invaden a la República Dominicana y después de esa invasión la embajada norteamericana comienza a dar visas a los dominicanos para que esa crisis revolucionaria se apague. Entonces llegan los dominicanos a Nueva York y a los Estados Unidos.
Entonces, esos son los temas que desarrolla “¡Presente!”, muy importantes para entender por qué están los latinos en masa aquí en los Estados Unidos. Nuestra exhibición sobre el movimiento de derechos civiles de los latinos en los años 60 iba a reemplazar a “¡Presente!”.
JUAN GONZÁLEZ: Profesor Hinojosa, ¿nos puede hablar un poco de qué le explicaron a usted los directores del Museo Nacional cuando decidieron suspender su trabajo en la exhibición sobre los derechos civiles de los latinos en Estados Unidos?
FELIPE HINOJOSA: Bueno, primeramente muchas gracias por tenernos y estar hablando sobre estos temas.
Primeramente, nosotros estábamos desarrollando esta exhibición ya por dos años, estábamos ya cerca de estar completos, la exhibición iba a abrir en el año 2025 y, en noviembre del año pasado, del 2022, nos mandaron un correo electrónico esencialmente diciéndonos que iban a pausar o cancelar nuestra exhibición. En ese momento no nos dijeron nada específico, pero cuando tratamos de comunicarnos con el director, con Jorge Zamanillo, sobre lo que había sucedido y por qué lo habían cancelado, lo único que nos dijeron era que tenía que ver con el tema que estábamos trabajando, sobre el tema de los derechos civiles durante los años 60 y 70, que ese no era un tema que iba a recoger los fondos necesarios para abrir el museo en 10 o 15 años.
Ahora, no se habló mucho sobre la crítica que estaba viniendo de latinos conservadores en los Estados Unidos, que estaban preocupados sobre los temas que íbamos a tratar. Pero yo sospecho que eso fue directamente parte de la razón por la que fuimos cancelados. Estábamos tratando temas que son muy complejos, ideas de los latinos en los Estados Unidos, de jóvenes que estaban preguntándose “¿cuál es nuestra relación con los Estados Unidos?”, “¿quiénes somos?”, “¿cómo nos debemos identificar?”. Y también con mucha crítica sobre el racismo y la opresión que muchos jóvenes estaban experimentando y sus familias estaban experimentando en los Estados Unidos.
Entonces, pienso que mucho de eso tuvo que ver con la razón por que nos cancelaron y a la misma vez la idea errónea de que esta exhibición, por cualquier razón, no iba a tener ese contacto directo con la comunidad, que los derechos civiles no son una idea, una historia que la gente debe saber.
JUAN GONZÁLEZ: Usted está ubicado en el estado de Texas, donde el 53% de todos los estudiantes en las escuelas públicas en ese gran estado son latinos. ¿Cuál es la importancia, especialmente para la juventud, de entender esta historia?
FELIPE HINOJOSA: Yo he sido ya profesor por más de 20 años aquí en el estado de Texas, y te digo con toda confianza que nuestros estudiantes latinos, y estudiantes de todas las culturas, quieren aprender más de la historia de los mexicanos en el estado de Texas y de la historia de los latinos en el estado de Texas. ¿Por qué? Primeramente, la demografía, como usted anotó, ha cambiado significativamente, el cambio ha sido muy, muy grande. Entonces, ¿cómo vas a tener tantos estudiantes latinos, maestros, administradores y todo esto, que no saben de la historia, no saben de dónde viene la historia de inmigración, la relación entre Texas y el país de México? Es muy importante que nuestra juventud sepa esta historia.
Y no es una idea mía por ser profesor y que yo quiero enseñar esta historia, la juventud la está pidiendo, la juventud la quiere, quiere aprender, porque nos estamos viendo, estamos creciendo. Y los ataques que vienen a la comunidad latina se reflejan y son parte de esta historia. Y cuando aprendemos la historia se me hace que para mucha gente eso es peligroso, porque uno empieza a tener una responsabilidad social sobre mejorar su comunidad. Y supongo que para mucha gente en el poder, para mucha gente rica, para mucha gente que tiene poder político, eso es algo peligroso.
JUAN GONZÁLEZ: Profesora Fernández, quisiera preguntarle acerca del impacto de estas críticas que vienen de sectores políticos conservadores. ¿Qué opina usted en términos del impacto de estos ataques políticos en una institución académica? Por ejemplo, no solamente Jorge Zamanillo se reunió con ustedes, sino también Lonnie Bunch, el director de todo el Smithsonian.
JOHANNA FERNÁNDEZ: Bueno, ellos se reunieron en realidad con este sector conservador que utilizó el miedo para presionar al museo a que abandonaran este proyecto de un entendimiento profundo de las raíces de los latinos en este país y sus contribuciones. Los conservadores quieren que el museo trate la historia de la participación militar de los latinos en los Estados Unidos y también de los éxitos que los latinos tienen en los negocios.
Pero esa es una historia y esos son temas muy limitados en realidad. No sé si usted sabe, pero lo que hemos hablado Felipe y yo es que esa no es la historia que la madre de Eddie Irizarry quiere saber. Eddie Irizarry es un puertorriqueño de edad joven, 27 años, que fue matado por la policía en Filadelfia este agosto pasado. Los latinos forman parte de la clase trabajadora en este país que es marginalizada; fueron los trabajadores que dieron frente durante el COVID; son la fuente de trabajo a lo largo del país, especialmente en el sur. Entonces, los intereses de la mayoría de los latinos que forman parte de la clase trabajadora son muy diferentes a los intereses de los conservadores en Florida, que son cubanos y formaron parte de la clase dominante durante la dictadura de Fulgencio Batista, que huyeron durante la Revolución Cubana.
Entonces son dos mentalidades y dos intereses completamente diferentes. La tragedia es que este museo, el más grande del mundo, llamado Smithsonian, decidió acudir al miedo que le puso esta clase conservadora a la institución.
AMY GOODMAN: Profesora Fernández, quería preguntarle sobre el hecho de que su exhibición fue archivada y reemplazada con una exhibición sobre salsa y música latina. ¿Cuál era el enfoque de su exposición? Hable sobre los movimientos de derechos civiles de la década de 1960.
JOHANNA FERNÁNDEZ: Bueno, como saben, la exhibición de nosotros que iba a tratar la lucha por los derechos civiles entre los latinos en los años 60 fue reemplazada por una exhibición sobre el tema de salsa y música latina. A nosotros todos nos gusta la salsa y la música latina, pero en este país es un estereotipo pensar que los latinos lo único que saben hacer es bailar y mover la colita, cuando en realidad los latinos contribuyen y han contribuido fuertemente a la economía, a la política y a la lucha por la libertad en este país. Y nuestra exhibición trataba, por ejemplo, sobre un caso superimportante, llamado Méndez contra Westminster, un caso que lo llevaron a la corte cinco familias mexicanas en California, en el condado de Orange, California, porque sus hijos, sus niñitos no podían ir a la escuela, a las escuelas buenas. Esas escuelas buenas eran reservadas para los niños blancos. Y estos cinco padres mexicanos decidieron luchar contra esa discriminación en las escuelas y ganaron en el año 1946. Y los argumentos y la estrategia de esos padres en la corte conllevó a la victoria de un caso superimportante llamado Brown contra la Junta de Educación, que se fue a la Suprema Corte y que finalmente abolió la discriminación en las escuelas en el país entero. Ese fue un caso llevado a la corte por afroamericanos, pero los argumentos y las estrategias que usó ese caso superimportante de la Suprema Corte fueron utilizados a través de este otro caso ganado por padres mexicanos.
También íbamos a hablar de las luchas de los Young Lords, una organización puertorriqueña que surge en Chicago y en Nueva York. Y los Young Lords hicieron muchísimas cosas increíbles, entre ellas, ocuparon un hospital en el Bronx, el Lincoln Hospital, para luchar en contra de la discriminación médica y pudieron desarrollar un documento acerca de los derechos del paciente. Ellos fueron los primeros que desarrollaron este documento acerca de los derechos de los pacientes, que es un documento que ahora se ve en toda la nación y en el mundo. Y muchísimas otras luchas que tal vez Felipe nos puede hablar de ellas.
JUAN GONZÁLEZ: Quería preguntarle al profesor Hinojosa, ustedes recibieron presión, por ejemplo, para mostrar más de la historia de los latinos en el servicio militar; pero, como usted bien sabe, la historia de la participación de mexicanos en el servicio militar de Estados Unidos es larga, pero a la misma vez enfrentaron discriminación muchos de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial cuando regresaron a sus hogares después de la guerra en Texas. ¿Nos puede hablar un poco de esos ejemplos?
FELIPE HINOJOSA: Claro que sí. Yo vengo del valle del Río Grande, el sur de Texas, donde hay una tradición de servicio militar muy fuerte, mucha gente que tiene mucho orgullo por participar en defender a la nación y es algo muy importante de nuestra historia. Y a la misma vez, como usted señaló, los 500.000 soldados que pelearon en esa Segunda Guerra Mundial que eran mexicanos y puertorriqueños, cuando regresaron de la guerra y sufrieron esa discriminación, muchos de ellos fueron líderes en empezar los movimientos para los derechos civiles. Entonces es importante poder hablar de esa parte de la historia, que muchos de los veteranos que regresaron fueron parte de ese movimiento. Y durante la guerra de Vietnam, también, cuando soldados mexicanos estaban muriendo a niveles más altos que ningún otro grupo étnico en los Estados Unidos, y a la misma vez estaban siendo completamente olvidados.
Entonces, es compleja la historia. Tenemos que platicar de esos dos puntos y poder hablar de una historia de los latinos que han contribuido al Ejército y a la misma vez a los derechos civiles. Pienso que no se puede hablar de una historia que está separada de eso.
AMY GOODMAN: Queremos agradecerles a ambos por estar con nosotros. Felipe Hinojosa es profesor de Historia en la Universidad de Baylor en Texas. También es el autor del libro “Apóstoles del cambio: política radical latina, ocupaciones de iglesias y la lucha para salvar el Barrio”. Johanna Fernández, quien nos acompañó desde la ciudad de Nueva York, es profesora adjunta de Historia en el Baruch College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, autora del libro “The Young Lords: una historia radical”. Y gracias también a Juan González, copresentador de Democracy Now!, autor de “La cosecha del imperio: historia de los latinos en Estados Unidos”. Esto es Democracy Now! Para ver nuestra entrevista en inglés sobre este tema, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman, con Juan González.
Deja una respuesta