América Latina
Gabriel Boric, Luiz Inácio Lula da Silva, Yamandú Orsi, Gustavo Petro y Pedro Sánchez se reunieron en Santiago el lunes 21 de julio en el marco de la cumbre de líderes progresistas Democracia Siempre. Los mandatarios se comprometieron a luchar contra el extremismo político e instaron, además, a la comunidad internacional a tomar medidas contra Israel por su ofensiva en Gaza.
22/07/2025
Por: Diego Bazzani

Chile, España, Colombia, Uruguay y Brasil fortalecieron sus lazos en la Cumbre Democracia Siempre en Santiago celebrada este lunes 21 de julio en Santiago.
Los mandatarios de los cinco países se reunieron en el Palacio de la Moneda, sede del Ejecutivo chileno, para conversar acerca de las amenazas para la democracia, el multilateralismo y los Derechos Humanos en América Latina y el mundo.
En la declaración conjunta publicada al final de los diálogos, los Gobiernos progresistas de estas naciones estuvieron de acuerdo en avanzar en estrategias comunes para luchar contra “la creciente desigualdad, la desinformación, los desafíos que plantean las tecnologías digitales y la inteligencia artificial”.
Para Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile) y Yamandú Orsi (Uruguay), hay que fortalecer las instituciones gubernamentales e internacionales pues “el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre, en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente”.
Por esta vía, el presidente de Uruguay afirmó que “hay que aterrizar la democracia a cuestiones concretas”.
A su vez, el presidente del Gobierno español aseguró: "Preservar y mejorar la democracia no es solo una cuestión institucional o jurídica, es una cuestión política, es un deber moral, es una responsabilidad que le debemos a las generaciones pasadas, pero también a las generaciones futuras”.
Mientras, Lula reflexionó acerca de los desafíos del sistema democrático en el mundo contemporáneo. "La democracia liberal no fue capaz de responder a los retos contemporáneos, cumplir con el ritual electoral cada cuatro años no es suficiente", dijo.
Unir lazos contra el extremismo político
Los cinco mandatarios, que tienen en común que hacen parte de coaliciones de izquierda con tendencia progresista, también dejaron en claro que se deben buscar mecanismos para luchar contra el extremismo dentro de los sistemas democráticos.
A raíz de esto, estos Gobiernos se comprometieron a consolidar la promoción de un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al Extremismo, con el liderazgo de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ).
De igual manera, ante el avance de la extrema derecha en América y Europa en los últimos años, los gobernantes aseguraron que se debe hacer frente contra las posibles políticas intervencionistas de países extranjeros.

"El progresismo mundial debe juntarse en todo el mundo y encender la luz cuando las tinieblas llegan", apuntó el colombiano Gustavo Petro.
“La ultraderecha vive políticamente del miedo, se alimenta de la nostalgia de un pasado que nunca existió y por eso es crucial avanzar en políticas que ofrezcan certezas, horizonte y esperanza ante el futuro a las generaciones presentes y futuras", señaló Pedro Sánchez.
Entretanto, el presidente de Brasil, quien se encuentra en una disputa arancelaria, con tintes políticos, con Donald Trump, afirmó: “En este momento en que el extremismo intenta reeditar prácticas intervencionistas, debemos actuar juntos”.
El pedido de un alto al fuego en Gaza: uno de los platos fuertes de la cumbre
Los Gobiernos que asistieron a la reunión en Santiago exhortaron de forma vehemente a la comunidad internacional a tomar acciones contundentes contra Israel, a raíz de su accionar militar en la Franja de Gaza.
"Nos desgarra la muerte, el asesinato día a día en este lugar del mundo, que también somos nosotros. Y hacemos un llamado al alto el fuego y a Naciones Unidas, y en particular a su Consejo de Seguridad, para que se ponga las pilas", afirmó Gabriel Boric.
Los jefes de Estado pidieron a Israel que permita la entrada de ayuda humanitaria internacional a gran escala de forma inmediata y también exhortaron a que se respeten los Derechos Humanos de los civiles en el enclave palestino.
“Hacemos una llamada urgente a un alto el fuego en Gaza y exigimos el acceso pleno, seguro y sin restricciones de ayuda humanitaria a la Franja, conforme a los principios del Derecho Humanitario y bajo la coordinación de Naciones Unidas”, reza el documento publicado al final de la reunión.
Varios de estos países han liderado una campaña en contra del Gobierno de Benjamin Netanyahu por las acciones de su Ejército en Gaza. Colombia cortó sus lazos diplomáticos con Israel y decidió imponer el requisito de visa para los nacionales del país de mayoría hebrea, que busquen entrar a su territorio.
Por su parte, España ha sido una de las voces más críticas dentro de la Unión Europea con respecto a las posibles sanciones contra los integrantes de la coalición gobernante de Israel y sus Fuerzas Armadas. Madrid ha pedido, en reiteradas ocasiones, que los países del bloque comunitario dejen de vender armas a las instituciones militares israelíes.
Los pasos a seguir: Reino Unido, Canadá y México podrían unirse al grupo
Con el objetivo de llevar a cabo lo firmado en Santiago, el grupo progresista anunció que se reunirá por segunda vez en el marco del periodo 80 de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre.
Asimismo, el jefe de Estado de Chile aseveró que los mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia decidieron unirse a la alianza internacional en defensa de la democracia y participarán de los futuros encuentros del grupo.
Al finalizar la cita en el Palacio de la Moneda, los mandatarios se reunieron con varios pensadores progresistas, entre ellos el premio nobel de economía Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman y el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo, Ha-Joon Chang.

Sin embargo, algunas voces críticas se han alzado con respecto al posible alcance de la Cumbre Democracia Siempre y expertos dudan que la reunión tenga efectos prácticos en el corto plazo.
Rodrigo Espinoza, profesor de la Universidad Diego Portales de Chile, declaró a la agencia EFE que si el progresismo quiere frenar el auge de la extrema derecha "debe volver a hablar de las necesidades de la gran mayoría de las personas y de su bienestar social y económico".
Con EFE y medios locales
Deja una respuesta